

Nuestros Valles
Las características únicas de suelo, condiciones climáticas, geografía y temperaturas de los valles vitivinícolas de Baja California les dan una vocación ideal para el cultivo de la vid. Por eso, al clima de esta particular región se le ha denomina de tipo Mediterráneo.
El tema del agua es un factor importante en el cultivo de la vid. Nuestra región se caracteriza por una baja precipitación pluvial durante el año. Es por ello que el método predominante de abasto de agua es la extracción de acuíferos localizados en el subsuelo.
La producción de uva para vino en Baja California se concentra en ocho zonas importantes: Valle de Guadalupe, El Tule, Ojos Negros, Uruapan, Santo Tomás, San Vicente, Tecate, y Tijuana. El tipo de suelo de nuestros valles aparta elementos importantes al desarrollo de la vid. Su diversidad de suelos es considerada un elemento positivo adicional que
se destaca en la calidad de las producciones. Los suelos arenosos de color claro del Valle de Guadalupe producen reflejos luminosos benéficos para la tarea de la fotosíntesis en la planta. En San Vicente, en cambio, los suelos se tornan de un color rojizo que ofrecen una riqueza especial de minerales.
Características de nuestra zona vitivinícola
Inviernos
lluviosos y fríos
Veranos secos y calurosos

Nublados
frecuentes
En total, nuestros valles vitivinícolas tienen
2,551
hectáreas plantadas de vid



I
Baja California produce más del 85% de todo el vino de México?
II
La vinícola más antigua de México es Casa Madero, en Coahuila, y la segunda más antigua es Santo Tomás, en Baja California?

¿Sabías que...

Historia
La primera bodega de vinos comerciales en México nace en Coahuila en el año de 1597. Fue fundada por el capitán Francisco de Urdinola con el nombre de Bodega Vinícola Hacienda Santa María de las Parras de la Fuente. En 1893 cambiaría su nombre a Casa Madero.
Ante la falta de viñedos en el Nuevo Mundo en México Hernán Cortés ordena el envío de semillas de uva, sarmientos y plantas de España. Para 1550, la vitivinicultura se practicaba en una buena extensión del territorio de la Nueva España, con las principales producciones centradas en Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Puebla y Guanajuato.